- El Origen de las Fallas
- Evolución de las Fallas
- Vocabulario Fallero
EL ORIGEN DE LAS FALLAS
Una Falla o monumento fallero es un monumento artístico, satírico, generalmente de grandes
dimensiones (entre tres y veinte metros de altura, aunque pueden ser mayores) con figuras llamadas
ninots, las cuales rodean una o más figuras centrales (llamados remates) que se plantan en las calles
durante la fiesta valenciana (España) de las Fallas. El monumento tiene generalmente un lema y está
lleno de carteles con versos, frases y reclamos de carácter jocoso. El monumento se construye de
materiales combustibles (cartón, madera, papel, telas, poliestireno expandido, etc.) para que, después
de unos días de exposición en las calles, se pueda quemar completamente.
EVOLUCIÓN
En el valenciano medieval, la palabra Falla servía para nombrar las antorchas que se colocaban
encima de las torres de vigilancia. Deriva del latín: Facula, antorcha. En el Libro de los Hechos (en
valenciano: Llibre dels feits), se cita que las tropas del rey Jaime I, llevaban fallas para iluminarse.
El origen material del monumento fallero fue la quema de residuos de los talleres carpinteros y los
domicilios particulares. Es decir, una mezcla de una fiesta gremial y popular. A menudo eran los niños,
quienes hacían la recogida, de elementos como sillas de enea, muebles viejos, escobas o esteras de
esparto, la víspera de la fiesta de San José, patrón del gremio de carpinteros.
Hasta aquí, la fiesta de las fallas no era muy diferente de las Hogueras de Alicante, o las hogueras de
San Juan que se hacen en toda Europa, o las hogueras de San Antonio, muy típicas también de las
tierras valencianas.
La especificidad de las fallas parte de que es una fiesta de vecindario, que los propios vecinos
aprovecharon para hacer crítica uno de los otros. Es la creación de los primeros muñecos, muy
rudimentarios, con carteles escritos, con un fin burlesco y satírico. De a menudo estas críticas llegaban
al poder municipal, en la iglesia o el estado. Podríamos encontrar un entronque con los versículos que
el pueblo de Roma pegaba al Paschino u otros esculturas de Roma.
Esta etapa llega desde el inicio, incierto en el tiempo de la fiesta, hasta las últimas décadas del siglo
XIX. Los muñecos estaban fabricados de desechos, papel, madera y cartón.
Es durante el cambio de siglo cuando aparecen los primeros muñecos, hechos con cuerpo de tela y
con la cabeza y manos hechos de cera. Su el elaboración tiene mucho más trabajo, podemos decir
que nace la figura del artista fallero. Esta etapa llega hasta los años 1920-1930.
En este momento hay una transformación en la fiesta, con la aparición de las figuras de molde de cartón.
VOCABULARIO FALLERO
La despertà, la fallera, el faller, el tro de bac, los ninots, la xocolatada, els bunyols, el
Cercavila con dolçaines i tabals... es un vocabulario que ya llena las calles
de Valencia hasta el 19 de marzo, cuando las Fallas concluirán como cada año con la
Cremà, la quema de los ninots.
No hay comentarios:
Publicar un comentario