jueves, 11 de mayo de 2017

20 INVENTOS MAS GRANDES REALIZADOS POR EL SER HUMANO

20 INVENTOS MÁS GRANDES REALIZADOS POR EL SER HUMANO

RUEDA                                                       PAPEL                                          MAPA 

ANESTESIA                                               RADIO                                         CALENDARIO

TELÉFONO                                                INODORO                                    ALFABETO    

TELEVISIÓN                                             MAQUINA DE VAPOR               VELA DE CERA

ALIMENTOS ENLATADOS                     FOTOGRAFÍA                              TELÉGRAFO
SEMÁFORO                                               BILLETE BANCARIO                 DIRIGIBLES 

TARJETA DE CRÉDITO                           ARMAS DE FUEGO                             

    LAS 10 ISLAS MAS GRANDES DEL MUNDO

    LAS 10 ISLAS MÁS GRANDES DEL MUNDO



    La isla Ellesmere

    Esta gélida isla canadiense mide unos 196 236 km² y es la décima isla mayor del mundo. Es la que está más al norte de entre todas las islas de Canadá y en ella está el asentamiento humano situado más al norte en todo el mundo, Alert. Más de una quinta parte de su territorio está protegido y posee en su territorio el mayor lago del mundo situado por encima del Círculo Polar Ártico, llamado Lago Hazen.

    La isla Victoria

    Esta isla con nombre de reina es una de las tantas que conforman el ártico canadiense y su área estimada es de 217 291 km². Su nombre hace honor a la Reina Victoria, soberana de Canadá hasta 1901. La densidad de población de esta isla helada es de apenas 0,006 hab/km².

    La isla de Honshu

    Es la isla principal que compone Japón y a la que más se identifica con ese país al verla. Tiene 227 414 km² y es esencialmente montañosa y volcánica. Su pico más alto es el conocido Monte Fuji, sagrado para los japoneses y con 3776 metros de altura.

    La isla de Sumatra

    Esta isla asiática de 473 606 km² está situada en el sudeste asiático, en aguas del Océano Índico. Bajo protección de Indonesia, es la mayor isla perteneciente por completo a ese país. La habitan más de 50 millones de personas y su ciudad mayor se denomina Medan. Esta isla posee una intensa actividad volcánica y ha padecido importantes terremotos en su historia.

    La isla de Baffin
    Situada en Norteamérica, en el extremo nororiental canadiense, esta isla es bastante menos conocida que las anteriores. Con un área de alrededor de 507 451 km², es la quinta isla mayor del mundo, la más grande de Canadá y la segunda mayor del continente americano. Está principalmente habitada por pueblos esquimales, los inuit.

    Madagascar
    Esta conocida isla africana mide unos 587 040 km² y es una república independiente situada en el sur del Océano Índico, frente a las costas de Mozambique. La fauna de este paraíso natural está entre las más espectaculares del mundo y destacan en la misma los lémures, los camaleones y varias especies de tortugas, todos endémicos y amenazados.

    Isla de Borneo
    Borneo tiene 745 561 km² y se localiza en el sudeste asiático. Está dividida en tres partes, una perteneciente a Indonesia, otra a Malasia y la tercera al sultanato de Brunei. Entre los grandes valores naturales de su biodiversidad está el orangután rojo (Pongo pygmaeus), endémico de esta isla y en grave peligro de extinción.


     La Isla de Nueva Guinea

    Esta isla está situada en Oceanía y su área estimada es de 808 510 km² de superficie. En indonesio, su nombre es Irian y está dividida políticamente de este a oeste en dos mitades casi iguales. La parte occidental se llama Papúa Occidental y pertenece a Indonesia, mientras que la oriental es un país independiente llamado Papúa Nueva Guinea.

     Groenlandia
    Con sus 2 175 600 km² esta isla es, por mucho, la más grande de toda la Tierra. Está situada en el hemisferio norte del planeta y políticamente es una región autónoma que pertenece al Reino de Dinamarca. Más del 80% de su territorio está cubierto de hielo y su capital es Nuuk, habitada por apenas 22 236 personas según el último censo.





    Isla de Gran Bretaña

    Tiene un área de 218 476 km² y es obviamente la isla más grande del 
    archipiélago que conforman las islas británicas. Es a su vez la isla mayor de 
    Europa y la tercera más poblada del planeta. Está compartida por tres naciones 
    reunidas bajo el Reino Unido: Inglaterra, Gales y Escocia.









    EL ORIGEN DE LA MONA DE PASCUA

    • Origen de la Mona de Pascua
    • Como Nace                                                        
    • De que Palabra Procede                                                      
    • Tipos de Mona                   

    EL ORIGEN DE LA MONA DE PASCUA


    El nombre proviene de la munna o mouna, término árabe que significa «provisión de la boca», regalo 

    que los musulmanes hacían a sus señores. La mona es un postre de gran tradición en todo el 

    Mediterráneo. Este dulce posee fama en Murcia y está asociado a las fiestas de Semana Santa, 

    aunque se puede encontrar durante todo el año en las diferentes confiterías de la capital murciana. El 

    pueblo que también fabrica este producto alimenticio es Alberique, en la provincia de Valencia

    aunque también puede encontrarse por los pueblos cercanos donde se consume durante todo el año. 

    Sin embargo en la mayor parte de la Comunidad Valenciana su consumo está más restringido a la 

    Pascua. En las islas Baleares y en Cataluña se come también solamente el día de Pascua.



    La tradición de las tortas adornadas con huevos fue eclipsada a mediados del siglo XX por 

    el chocolate con el que se esculpen figuras fantásticas. Las primeras monas de pastelería 

    se elaboraron hace más o menos cien años. Sin embargo, aún hoy en algunos pueblos de 

    Aragón se celebra la costumbre desde tiempos muy lejanos de preparar en hornos 

    comunitarios para el Domingo de Ramos, figuras de masa de pan para colgarlas en las 

    palmas y ramas de olivo.


    TIPOS DE MONAS 


    Mona de chocolate valenciana                                    
                                                                                    Mona de chocolate catalana
















           
       
                                                     Mona de pascua blanca valenciana


















    EL ORIGEN DE LAS FALLAS

    • El Origen de las Fallas
    • Evolución de las Fallas
    • Vocabulario Fallero

    EL ORIGEN DE LAS FALLAS


    Una Falla o monumento fallero es un monumento artístico, satírico, generalmente de grandes 

    dimensiones (entre tres y veinte metros de altura, aunque pueden ser mayores) con figuras llamadas 

    ninots, las cuales rodean una o más figuras centrales (llamados remates) que se plantan en las calles

    durante la fiesta valenciana (España) de las Fallas. El monumento tiene generalmente un lema y está

    lleno de carteles con versos, frases y reclamos de carácter jocoso. El monumento se construye de

    materiales combustibles (cartón, madera, papel, telas, poliestireno expandido, etc.) para que, después

    de unos días de exposición en las calles, se pueda quemar completamente.

    EVOLUCIÓN 

    En el valenciano medieval, la palabra Falla servía para nombrar las antorchas que se colocaban 
    encima de las torres de vigilancia. Deriva del latínFacula, antorcha. En el Libro de los Hechos (en 
    valenciano: Llibre dels feits), se cita que las tropas del rey Jaime I, llevaban fallas para iluminarse.

    El origen material del monumento fallero fue la quema de residuos de los talleres carpinteros y los 
    domicilios particulares. Es decir, una mezcla de una fiesta gremial y popular. A menudo eran los niños, 
    quienes hacían la recogida, de elementos como sillas de enea, muebles viejos, escobas o esteras de 
    esparto, la víspera de la fiesta de San José, patrón del gremio de carpinteros.

    Hasta aquí, la fiesta de las fallas no era muy diferente de las Hogueras de Alicante, o las hogueras de 
    San Juan que se hacen en toda Europa, o las hogueras de San Antonio, muy típicas también de las 
    tierras valencianas.

    La especificidad de las fallas parte de que es una fiesta de vecindario, que los propios vecinos 
    aprovecharon para hacer crítica uno de los otros. Es la creación de los primeros muñecos, muy 
    rudimentarios, con carteles escritos, con un fin burlesco y satírico. De a menudo estas críticas llegaban 
    al poder municipal, en la iglesia o el estado. Podríamos encontrar un entronque con los versículos que 
    el pueblo de Roma pegaba al Paschino u otros esculturas de Roma.
    Esta etapa llega desde el inicio, incierto en el tiempo de la fiesta, hasta las últimas décadas del siglo 
    XIX. Los muñecos estaban fabricados de desechos, papel, madera y cartón.

    Es durante el cambio de siglo cuando aparecen los primeros muñecos, hechos con cuerpo de tela y 
    con la cabeza y manos hechos de cera. Su el elaboración tiene mucho más trabajo, podemos decir 
    que nace la figura del artista fallero. Esta etapa llega hasta los años 1920-1930.

    En este momento hay una transformación en la fiesta, con la aparición de las figuras de molde de cartón.

    VOCABULARIO FALLERO


    La despertà, la fallera, el faller, el tro de bac, los ninots, la xocolatada, els bunyols, el 

    Cercavila con dolçaines i tabals... es un vocabulario que ya llena las calles 

    de Valencia hasta el 19 de marzo, cuando las Fallas concluirán como cada año con la 

    Cremà, la quema de los ninots.



    jueves, 15 de diciembre de 2016

    Mapa de Europa antes de la segunda guerra mundial
     

    Mapa de Europa después de la segunda guerra mundial

     

     
    La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados de la Segunda Guerra Mundial y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme repercusión histórica que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por primera y única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad,1 con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas.

     La guerra en Europa terminó con la captura de Berlín por tropas soviéticas y polacas y la consiguiente rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945. La Armada Imperial Japonesa resultó derrotada por los Estados Unidos y la invasión del archipiélago japonés se hizo inminente. Tras el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos y la invasión soviética de Manchuria, la guerra en Asia terminó el 15 de agosto de 1945 cuando Japón aceptó la rendición incondicional.

    La guerra acabó con una victoria total de los Aliados sobre el Eje en 1945. La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la conflagración para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos. La Unión Soviética y los Estados Unidos se alzaron como superpotencias rivales, estableciéndose el escenario para la Guerra Fría, que se prolongó por los siguientes 46 años. Al mismo tiempo declinó la influencia de las grandes potencias europeas, materializado en el inicio de la descolonización de Asia y África. La mayoría de los países cuyas industrias habían sido dañadas iniciaron la recuperación económica, mientras que la integración política, especialmente en Europa, emergió como un esfuerzo para establecer las relaciones de posguerra.

    lunes, 12 de diciembre de 2016

    Mapa de Europa antes y después de la 1ª guerra mundial




    Mapa de Europa antes y después de la primera guerra mundial



    • Antes de la Primera Guerra Mundial, en el centro de Europa, había un gran país llamado Imperio Austro-Húngaro que después de la guerra dará lugar a distintos países, los cuáles son: Austria, Checoslovaquia, Hungría, y unas pequeñas partes de Yugoslavia y Serbia.
    • Antes de la Primera Guerra Mundial, al lado de Albania, había dos pequeños países llamados Serbia y Montenegro que después de la guerra se convierten en uno sólo: Yugoslavia.
    • Antes de la Primera Guerra Mundial, el Imperio Alemán ocupaba un gran terreno. Después de la guerra su nombre se convirtió en Alemania, perdió un trozo de su país y se creó un nuevo país llamado Prusia. También, Dinamarca aumentó un poco su territorio, reduciendo así, el territorio alemán.
    • Antes de la Primera Guerra Mundial, Grecia, al igual que el Imperio Alemán ocupaba una gran extensión. Después de la guerra, Bulgaria ganó un pequeño trozo al norte de Grecia, perdiendo ésta una parte del país.
    • Antes de la Primera Guerra Mundial, el país más extenso de Europa llamado Imperio Ruso, ocupaba casi todo el norte. Después de la guerra, este gran país, perdió muchísimo terreno y dio lugar así, a la creación de los siguientes países: Polonia, Lituania, Letonia, Estonia y Finlandia. Rumanía, ganó extensión del Imperio Ruso. La parte que quedó, recibió el nombre de Unión Soviética.
    • Antes de la Primera Guerra Mundial, una de las islas situadas al Oeste de Europa tenía como nombre Reino Unido de Gran Bretaña y después de la guerra su nombre fue cambiado por Reino Unido.
    • Antes de la Primera Guerra Mundial, una isla situada al noroeste de Europa no estaba reconocida con ningún nombre y después de la guerra, ésta recibió el nombre de Islandia.

                Europa en 1940          

     
    Europa después de 1ª guerra mundial

    Además, de los cambios territoriales, se produjeron también importantes transformaciones políticas. Las dinastías tradicionales de los granes imperios fueron destronados: los Romanov fueron destutuidos en Rusia en 1917; a finales de 1918 cayeron los Habsburgo en Austria y los Hohenzollern en Alemania. Por otro lado, en Turquía se eliminó el sultanato.



    Tras el fin de la guerra, cuatro grandes imperios dejaron de existir, el alemán, el ruso, el austrohúngaro y el otomano. Los Estados sucesores de los dos primeros perdieron una parte importante de sus antiguos territorios, mientras que los dos últimos se desmantelaron. El mapa de Europa y sus fronteras cambiaron completamente y varias naciones se independizaron o se crearon. Al calor de la Primera Guerra Mundial también se fraguó la Revolución rusa, que concluyó con la creación del primer Estado autodenominado socialista de la historia, la Unión Soviética. Se fundó la Sociedad de Naciones, con el objetivo de evitar que un conflicto de tal magnitud se repitiese; sin embargo, dos décadas después estalló la Segunda Guerra Mundial. Entre sus razones se pueden señalar: el alza de los nacionalismos, una cierta debilidad de los Estados democráticos, la humillación sentida por Alemania tras su derrota, las grandes crisis económicas y, sobre todo, el auge del fascismo

    martes, 29 de noviembre de 2016

    Palabras de la familia lluvia

    Palabras de la familia lluvia:

    Chubasco : Lluvia impetuosa y repentina acompañada de fuerte viento, que dura poco tiempo.
     
    (chaparrón , nubarrada, tromba, aguacero , temporal, argavieso, lluvia)
     
     
    Llovizna :Lluvia de gotas muy menudas que caen suavemente.
     
     

    Chaparrón:Lluvia impetuosa y repentina que dura solo unos minutos.
     
    (chubasco, diluvio, lluvia , nublado, tronada, nubarrada)
     
     
    Granizada:Afluencia o gran cantidad de cosas que caen o se manifiestan con fuerza o violencia una detrás de otra y muy seguidas.
     
     
     
    Chorro:Sucesión o flujo abundante e impetuoso de cosas.
     
    (lluvia , riego , irrigación , mojadura, chorretada, aspersión, llovizna , duch
     
     
    Calima: partículas muy pequeñas de polvo o arena suspendidas en la atmósfera 
     
    Camanchaca: Niebla espesa y baja
     
    Celaje Aspecto que presenta el cielo cuando hay nubes tenues y de varios matices 
     
    Cellisca Temporal de agua y nieve muy menuda, impelidas con fuerza por el viento
     
    Cencellada Rocío de la noche congelado
      
    Chaparrón Lluvia recia de corta duración
     
    Diluvio •Inundación de la tierra o de una parte de ella, precedida de copiosas lluvias 

    •Lluvia muy copiosa 
     
    Escarcha Rocío de la noche congelado
     
    Granizo Agua congelada que desciende con violencia de las nubes, en granos más o menos duros y gruesos, pero no en copos como la nieve
     
    Nevasca Tormenta de nieve y hielo
     
    Niebla Nube muy baja, que dificulta más o menos la visión según la concentración de las gotas que la forman 
     
    Nieve Agua helada que se desprende de las nubes en cristales sumamente pequeños, los cuales, agrupándose al caer, llegan al suelo en copos blancos