jueves, 27 de octubre de 2016

La publicidad

La publicidad

Slogan es un vocablo inglés que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Puede traducirse como lema, que es el título que precede a ciertas obras, el mote que se pone en los emblemas para hacerlos más comprensibles o la proposición de un discurso.

Encabezado

El titular es un aspecto importante de un anuncio de publicidad. A menudo aparece en la parte superior de un anuncio o en el medio para que inmediatamente atraiga la atención de clientes potenciales. Los encabezados contienen unas palabras de texto y deben ser directos y al punto para no abrumar a los lectores. Tu titular debe hacer una promesa al lector, indicando lo que descubrirá si continúa leyendo el resto del anuncio. El titular y su promesa deben abordar una preocupación, problema o interés que tienen tus consumidores.

Subtítulo

A subtítulo aparece directamente bajo el titular. El texto es generalmente más pequeño y da una visión más clara del producto que se está vendiendo, mientras que detalla más por qué el cliente debería seguir leyendo. El subtítulo puede ser de la longitud de una oración.

Beneficios



Tus potenciales clientes quieren saber cómo pueden mejorar sus vidas si utilizan el producto o servicio que estás promoviendo. Por esta razón, es importante convertir las características de tu producto o servicio en beneficios. Si estás vendiendo un microondas, una característica es los tiempos de cocción rápidos y un beneficio podría ser que los padres pasan menos tiempo en la cocina y las familias comen más rápido. Puedes enumerar tus beneficios en viñetas, como palabras individuales o incluso en forma de párrafo.

Imagen


Mientras que no todos los anuncios contienen imágenes, muchas empresas utilizan imágenes de sus productos o personas que utilizan sus productos, para agarrar el interés del consumidor. Asegúrate de que la imagen que utilices se ajuste a la escala del anuncio y sea clara. Si no utilizas una imagen de tu producto, puedes incluir una imagen de tu logotipo.

Llamada a la acción

Conseguirás que tus clientes potenciales actúen respecto de tu oferta al incluir una llamada a la acción en tu anuncio. La llamada a la acción por lo general aparece al final de un anuncio y se utiliza para agregar un sentido de urgencia. Debe instruir a los clientes qué medidas deben tomar para comprar tu artículo o contratar un servicio a través de tu empresa. Puede spedir a los clientes que visiten tu sitio de Internet, llamen para reservar una cita o pasen por tu ubicación.

 Tipos de publicidad


Publicidad de productos

Este tipo de publicidad está pensada para dar a conocer las características y ventajas de un producto. Se utiliza cuando se quiere sacar al mercado un  nuevo producto o servicio, anunciar cambios en los ya existentes o aumentar las ventas de los mismos. Por este motivo, siempre deben reflejar los intereses del público objetivo al que va dirigida.

Publicidad corporativa


Este tipo de campañas publicitarias tienen un gran peso en al estrategia de las empresas que ofrecen productos o servicios para otras empresas. La publicidad corporativa ayuda a generar confianza en los clientes actuales y a atraer a otros nuevos a través de un mensaje enfocado en las bondades de la empresa, sus recursos, su posición en el mercado y su estabilidad económica.

Publicidad de respuesta directa


Este tipo de publicidad tiene por objetivo que los consumidores faciliten sus datos, generalmente a cambio de un incentivo como un regalo gratis o un descuento.  La información obtenida resulta muy valiosa para crear futuras campañas. No obstante, este tipo de campañas también pueden ser utilizadas para vender los productos directamente a los clientes. En este caso, la información sobre el producto se incluye en el anuncio junto con el precio y los datos de contacto que se solicitan.

Publicidad financiera


Las campañas de publicidad financiera son muy útiles para recaudar fondos cuando se quiere hacer crecer el negocio o llevar  acabo una inversión importante. Este tipo de publicidad puede publicarse en forma de anuncio en los medios tradicionales o en la red, dando a conocer la marca entre analistas, accionistas, inversores potenciales y asesores. Además, suelen publicarse los resultados financieros, las novedades, contratos importantes o lanzamientos de nuevos productos para mantener a la audiencia informada sobre la actividad de la misma.

martes, 25 de octubre de 2016

El 9 de octubre es el Día de la Comunidad Valenciana


En él se conmemora la entrada a la ciudad de Valencia del rey Jaime I en 1238.
La conquista y formación del Reino de Valencia no se culminó hasta 1304-1305 con la Sentencia Arbitral de Torrellas y el Tratado de Elche, y el territorio actual no adquirió la extensión actual hasta 1851 con la incorporación de Requena y Utiel; pero el 9 de octubre se eligió como la fecha más representativa, por ser Valencia la capital del Reino de Valencia y actualmente de la Comunidad Valenciana. Es una celebración con larga tradición desde el siglo XIV, introducida por el rey Jaime II de Aragón. En cambio, a nivel de todo el territorio de la Comunidad Valenciana, se trata de una celebración institucional contemporánea que tiene su origen en el año 1976, cuando en el Plenario de Parlamentarios se proclama para esa fecha el Día Nacional del País Valenciano, y que finalmente adoptó la denominación actual de Día de la Comunidad Valenciana.

El 9 de octubre de 1338 (primer centenario de la conquista de Valencia), el Consell de la ciudad, dispuso realizar una procesión de conmemoración para pedir a San Dionisio la remisión de la hambruna que en aquellos años asolaba el Reino de Valencia por las malas cosechas. Participaron todos los estamentos de la ciudad, las corporaciones de oficio y el pueblo, aunque no así el rey Pedro el Ceremonioso, que se encontraba aún en la ciudad tras jurar los Fueros, rehusando participar alegando motivos de salud. En su lugar, se llevó el Pendón de Conquista como estandarte real para simbolizar la presencia del rey.

 Actos

Desde principios de los años 1990 la programación del Día de la Comunidad Valenciana consta de diversos actos que dan comienzo la víspera, el 8 de octubre, con la celebración de un concierto conmemorativo en el Palau de la Música, a cargo de la Orquesta de Valencia, y un festival pirotécnico en el antiguo cauce del río Turia en la ciudad de Valencia. El día 9, tras la recepción oficial del Presidente en el Palacio de la Generalidad de Valencia y el acto de entrega de distinciones a diferentes personalidades valencianas, se celebran una serie de actos oficiales que tienen su origen en un privilegio del rey Pedro el Ceremonioso de 1365.
  
Procesión cívica de la Señera

La bandera valenciana, la Real Señera,5 se trasladaba, hasta el año 2014, a la Catedral, donde se interpretaba un Te Deum popular. La comitiva parte a la plaza de Alfonso el Magnánimo, donde frente a la estatua ecuestre de Jaime I se realiza una ofrenda floral. Terminada ésta, la comitiva se dirige de nuevo hacia el Ayuntamiento dando por finalizado el acto con el disparo de una mascletá



 
 La "mocaorà"

El 9 de octubre es también la festividad de Sant Donís (en castellano, San Dionisio), considerado tradicionalmente el patrón de los enamorados por lo que es costumbre en este día regalar la mocaorà, un pañuelo de seda anudado en cuyo interior se colocan dulces de mazapán elaborados artesanalmente por los reposteros valencianos. Estos dulces consisten en los tradicionales pasteles denominados Piruleta y Tronador -pequeñas barras de mazapán, hecho con partes iguales de almendra y azúcar rellenas de yema-, junto a pequeños mazapanes con forma de todo tipo de frutas y alimentos. Originalmente, la mocaorà estaba formada por dulces como turrón, hasta que en el año 1738 se prohibió el disparo de petardos, llamados piruletas y tronadores, para celebrar el quinto centenario de la conquista de Valencia, por lo que el gremio de confiteros de la ciudad realizó unos dulces con forma de los petardos prohibidos, costumbre que se ha mantenido hasta la actualidad.

jueves, 20 de octubre de 2016

África antes y después de la independencia

África antes y después de la independencia


El primer país en independizarse fue Liberia (1847) .Antes de 1965 se habían liberado casi todos los países. Luego hay un compás de espera y en 1975 se liberan las últimas colonias africanas: El Sahara Español, Angola y Mozambique.

Este proceso se inició tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y se extendió hasta mediados de la década de 1970; estuvo marcado por cruentas guerras y por movimientos pacifistas, que derivaron en la formación de nuevos estados en america latina y oceania.


Frecuentemente, tras la independencia, muchos países cambian de nombre, e intentan redefinir sus fronteras. Pero las divisiones que establecieron los europeos son más estables de lo que parecen. El hecho de cómo entender el Estado y de hablar la misma lengua, la de la metrópoli, se ha revelado como una diferencia insuperable. Sin embargo, no son los conflictos fronterizos los más graves en la región, sino las luchas internas por el poder, sobre todo si hay un grupo comunista con posibilidades de alcanzarlo. Las dictaduras militares y la corrupción se instalan en casi todos los países.

 http://enciclopedia.us.es/index.php/Independencia_de_%C3%81frica







A finales de la década de los setenta casi toda África era independiente. Las posesiones portuguesas —Angola, Cabo verde, Guinea-Bissau, y Mozambique— se independizaron entre 1974 y 1975, después de años de lucha violenta. Francia renunció a las islas Comores en 1975, y Djibouti consiguió la independencia en 1977. En 1976 España dejó el Sahara español, que entonces fue dividido entre Mauritania y Marruecos. Aquí, sin embargo, estalló una cruda guerra por la independencia. Mauritania renunció a su parte en 1979, pero Marruecos, que tomó posesión de todo el territorio, continuó la lucha con el Frente Polisario, de carácter independentista. Zimbabue consiguió la independencia legal en 1980

  
Causas


La descolonización de África se basa en tres circunstancias distintas: el deseo de los pueblos indígenas a independizarse, la distracción europea por los asuntos mundiales y el resentimiento popular contra el racismo y la desigualdad.
El deseo africano de independencia se basó en la contemplación de la exitosa revolución y, su consecuente autogobierno, de India, dirigida por Mahatma Gandhi en su respectivo caso.
En segundo lugar, la descolonización tuvo lugar en el ámbito internacional de la Guerra Fría. Debido a los esfuerzos que la URSS llevaba a cabo para promulgar su ideología comunista, las potencias europeas temían que sus colonias se volvieran hacia el comunismo como una forma de obtener la independencia.
El racismo fue la tercera circunstancia que afectó al proceso descolonizador. Las colonias africanas, a diferencia de las colonias americanas, no tenían un mestizaje racial importante, ya que los colonos europeos no se habían asentado y mezclado con los nativos. En vez de eso, los prejuicios racistas habían calado hondo en la conciencia europea, que veía a los africanos como inferiores, ya sea por las diferencias culturales, la falta de participación política o la educación inferior de los africanos.


Efectos

En la mayoría de las colonias británicas y francesas, los dos mayores colonizadores de África, la transición a la independencia se produjo de forma pacífica. En la conclusión de la descolonización, África sufría una gran inestabilidad política, pobreza económica y dependencia de las potencias debido a la deuda pública. La inestabilidad política nació de la introducción en África de ideología marxista o de la influencia capitalista, así como de las diferencias raciales, que incitaban a guerras civiles, formándose grupos nacionalistas negros, que participaban en ataques violentos contra los colonos blancos, intentando así poner fin al gobierno de la minoría blanca.

https://es.wikipedia.org/wiki/Descolonizaci%C3%B3n_de_%C3%81frica














miércoles, 19 de octubre de 2016

Secciones de un periodico

Secciones de un periódico


La SECCIÓN es un conjunto de noticias que guardan entre sí cierta relación. Siempre guardan un orden dentro de una página central. Las secciones pueden ser:
  
  • Política internacional: recoge los hechos políticos ocurridos en el extranjero. Su información es internacional.
  • Política Nacional: recoge la actualidad política del país al que pertenece el periódico.

  • Economía: recoge los hechos que hacen referencia al mundo de la economía (bolsa, finanzas, mercado, empresas,…). Su información es nacional e internacional.
  • Cultura: recoge las noticias culturales (teatro, cine, música, T.V, bellas artes, radio, libros, …). Recoge acontecimientos nacionales e internacionales.
  • Laboral: informa sobre temas relacionados con el trabajo (empresas, actividades sindicales, conflictos laborales, huelgas,…). Su información es a nivel nacional
  • Sucesos: recoge información sobre accidentes, delitos, catástrofes naturales, …
  • Local: recoge información referida a la localidad o área de mayor influencia del periódico.
  • Deportes: recoge información deportiva (campeonatos, récords, …)
  • Educación: recoge noticias referentes al mundo de la enseñanza (escuelas, universidades, pedagogía, …)
  • Ciencias: recoge información sobre investigación y temas científicos, últimos descubrimientos, NNTT, …
  • Religión: recoge noticias referidas a las diferentes comunidades religiosas, la fe, las iglesias,…
  • Sociedad: recoge los hechos protagonizados por el hombre en su vida social. También recoge aquello que no tiene ninguna catalogación específica.    
  https://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Prensa/Musica2001/SECCIONES%20DE%20UN%20PERI%C3%93DICO.html


 
LECTOR CRÍTICO:

El número de páginas dedicadas a cada sección dentro del periódicos varía según la cantidad e importancia de las informaciones. Hay secciones que se mantienen siempre aunque apenas se produzcan hechos importantes; de ahí que las denominaciones sean tan genéricas, con objeto de que haya amplitud suficiente para encajarlas en su contenido. La ramificación de los contenidos se decide en un periódico en función de los propósitos de difusión, del perfil de sus lectores, con el marco territorial de influencia y los criterios editoriales.

El número de páginas de cada sección es un elemento orientativo para la lectura crítica de la importancia que cada periódico concede a los contenidos.

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/113/cd/prensa_escrita/modulo_1/3_b_2.htm




ABC
El País
El mundo
Portada
Sumario: página 2
La Tercera: artículo de opinión de una personalidad del mundo de la política, la educación, el derecho, etc.
Opinión
La cuarta página (opinión)
España
(Religión)
Internacional
Economía
(Madrid)
(Los sábados de ABC)
Agenda
Cartelera
Tus anuncios
Cultura y espectáculos
(Ciencia y futuro)
Deportes
Gente (pasatiempos y el tiempo)
TV y Comunicación
Contraportada
 
Portada
Internacional
España
Economía
Opinión
Vida y Artes:
  • Sociedad
  • (Madrid)
  • Cultura
  • Tendencias/gente
  • Obituarios
  • El Tiempo
  • Deportes
  • Pantallas
  • Programación
Contraportada
Portada
Opinión
España
Mundo
(Salud)
M2. La revista diaria de Madrid
(Motor)
Economía
Deportes
Cultura
(Comunicación)
TV
Contraportada

jueves, 13 de octubre de 2016

Tipos de lenguaje




TIPOS DE LENGUAJES


Lenguaje animal: Se trata del tipo de lenguaje que utiliza los animales no racionales para poder comunicarse entre sí. Este tipo de lenguaje puede ser olfativo, sonoro o visual.


Lenguaje humano: Es el lenguaje que todas las personas utilizan para poder comunicarse entre sí. Con este lenguaje los seres pueden dar a conocer sus emociones, inquietudes, sentimientos y sus ideas. Este lenguaje catalogado como un tipo de lingüística para poder desarrollarse requiere directamente de la interacción con otras personas, ya que esta no se cataloga como instintiva.


  • Lenguaje natural: es el lenguaje que comúnmente utilizan las personas para poder comunicarse entre sí, lo cual surge de forma inconsciente desde la infancia y llega a estar directamente relacionado con lo factores culturales.

  • Lenguaje artificial: es el tipo de lenguaje que crea el ser humano de forma consciente y de una forma sistemática con el objetivo de utilizarlo para algún fin en específico, el cual puede ser evadir cualquier lenguaje que resulte ser inconveniente emplearlo y que siempre está ligado al lenguaje natural.

Lenguaje fonético Se refiere al lenguaje que se crea al realizar sonidos convencionales, donde la raíz de las palabras tienen un concepto y una gramática especial que permite la comunicación entre seres. Estos se dividen en vocales y en consonante, donde la combinación de estas forman palabras que tiene un significado propio.



Lenguaje kinésico Se trata del lenguaje que recurre al movimiento de las extremidades y de la cabeza para hacer posible la comunicación. En este tipo de lenguaje se emplean gestos, maneras y posturas.

Lenguaje técnico Es el tipo de lenguaje que se crea con la utilización de ciertos términos, vocablos o palabras creadas con el lenguaje natural, donde cada uno de estos términos tienen un significado acorde con el propósito que busque la colectividad científica. Por ejemplo en el sector de la construcción se emplean palabras como cimiento o zapata.

Características del lenguaje técnico o científico 

  • Es un lenguaje objetivo, donde lo expresado se centra en una experiencia y puede ser demostrada, por lo tanto se obvian las informaciones que se centran en las emociones.

  • Su contenido es ordenado, donde todas las palabras que emplea están bien en orden para mantener la coherencia al hablar. 
  •  Posee un vocablo especializado y propio. 
  • Emplea helenismos, se trata de palabras que se crean son sufijos o prefijos.
  •  Tiene un sistema de símbolos para cada ciencia, ejemplo, uno para química, para matemática, física, etc. 
  • Es normativo, ya que sigue las normas del sistema lingüístico.

Lenguaje coloquial o familiar Es el lenguaje común y típico que sale de forma natural y espontáneo en cada ser vivo, el cual logra distinguir las costumbres, las creencias y el origen de la persona cuando esta se comunica con los demás. Este tipo de lenguaje se caracteriza por utilizar palabras apocopadas, término dado cuando se busca hacer las palabras aun mas cortas. Ejemplo: profe. Cando de habla de lenguaje coloquial se hace referencia a las mismas características antes escritas pero que se distingue a través de los libros, donde el autor pone este lenguaje en boca de sus personajes.

Lenguaje literario Es el tipo de lenguaje que emplean los escritores para llegar a vivir, disfrutar y gozar su medio. Este de forma literal explica lo que piensa o lo que cree a través de las palabras.



Lenguaje jurídico También se le suele conocer como lenguaje administrativo. Es el tipo de lenguaje que suelen emplear los profesionales y personas que directamente están ligadas al mundo de la administración y al derecho. Este posee características similares al lenguaje técnico o lingüístico, la diferencia es que este hace menos uso de neologismos y pasa hacer uso de esquemas y expresiones linguísticas que se crearon desde tiempos remotos y que han permanecido, catalogándose como términos arcaicos.

  • Escritos normativos: son los que dan paso a la promulgación de los derechos, de las leyes, etc. Se conoce como código civil. 
  • Sentencias judiciales: se trata de textos realizados por profesionales en el mundo del derecho, como son los contratos y los escritos notariales.

Características del lenguaje jurídico 

  • Tiene un orden lógico y progresivo, donde los textos desarrollados y el lenguaje empleado no puede ser explicado sin lo anterior. 
  • Es objetivo, donde todo tiene una base jurídica.
  • Se reflejan los elementos que llegan a intervenir en el proceso.