África antes y después de la independencia
El primer país en independizarse fue Liberia (1847) .Antes de 1965 se habían liberado casi todos los países. Luego hay un compás de espera y en 1975 se liberan las últimas colonias africanas: El Sahara Español, Angola y Mozambique.
Este proceso se inició tras el fin de la Segunda Guerra Mundial
y se extendió hasta mediados de la década de 1970; estuvo marcado por
cruentas guerras y por movimientos pacifistas, que derivaron en la
formación de nuevos estados en america latina y oceania.
Frecuentemente, tras la independencia, muchos países cambian de
nombre, e intentan redefinir sus fronteras. Pero las divisiones que
establecieron los europeos son más estables de lo que parecen. El hecho
de cómo entender el Estado y de hablar la misma lengua, la de la
metrópoli, se ha revelado como una diferencia insuperable. Sin embargo,
no son los conflictos fronterizos los más graves en la región, sino las luchas internas por el poder,
sobre todo si hay un grupo comunista con posibilidades de alcanzarlo.
Las dictaduras militares y la corrupción se instalan en casi todos los
países.
A finales de la década de los setenta casi toda África era
independiente. Las posesiones portuguesas —Angola, Cabo verde,
Guinea-Bissau, y Mozambique— se independizaron entre 1974 y 1975,
después de años de lucha violenta. Francia renunció a las islas Comores
en 1975, y Djibouti consiguió la independencia en 1977. En 1976 España
dejó el Sahara español, que entonces fue dividido entre Mauritania y
Marruecos. Aquí, sin embargo, estalló una cruda guerra por la
independencia. Mauritania renunció a su parte en 1979, pero Marruecos,
que tomó posesión de todo el territorio, continuó la lucha con el Frente
Polisario, de carácter independentista. Zimbabue consiguió la
independencia legal en 1980
Causas
La descolonización de África se basa en tres circunstancias
distintas: el deseo de los pueblos indígenas a independizarse, la
distracción europea por los asuntos mundiales y el resentimiento popular
contra el racismo y la desigualdad.
El deseo africano de independencia se basó en la contemplación de la exitosa revolución y, su consecuente autogobierno, de India, dirigida por Mahatma Gandhi en su respectivo caso.
En segundo lugar, la descolonización tuvo lugar en el ámbito internacional de la Guerra Fría. Debido a los esfuerzos que la URSS llevaba a cabo para promulgar su ideología comunista, las potencias europeas temían que sus colonias se volvieran hacia el comunismo como una forma de obtener la independencia.
El racismo fue la tercera circunstancia que afectó al proceso
descolonizador. Las colonias africanas, a diferencia de las colonias
americanas, no tenían un mestizaje racial importante, ya que los colonos
europeos no se habían asentado y mezclado con los nativos. En vez de
eso, los prejuicios racistas habían calado hondo en la conciencia
europea, que veía a los africanos como inferiores, ya sea por las
diferencias culturales, la falta de participación política o la
educación inferior de los africanos.
Efectos
En la mayoría de las colonias británicas y francesas, los dos mayores
colonizadores de África, la transición a la independencia se produjo de
forma pacífica. En la conclusión de la descolonización, África sufría
una gran inestabilidad política, pobreza económica y dependencia de las
potencias debido a la deuda pública. La inestabilidad política nació de la introducción en África de ideología marxista o de la influencia capitalista, así como de las diferencias raciales, que incitaban a guerras civiles,
formándose grupos nacionalistas negros, que participaban en ataques
violentos contra los colonos blancos, intentando así poner fin al
gobierno de la minoría blanca.
https://es.wikipedia.org/wiki/Descolonizaci%C3%B3n_de_%C3%81frica
No hay comentarios:
Publicar un comentario