El 9 de octubre es el Día de la Comunidad Valenciana
La conquista y formación del Reino de Valencia no se culminó hasta 1304-1305 con la Sentencia Arbitral de Torrellas y el Tratado de Elche, y el territorio actual no adquirió la extensión actual hasta 1851 con la incorporación de Requena y Utiel;
pero el 9 de octubre se eligió como la fecha más representativa, por
ser Valencia la capital del Reino de Valencia y actualmente de la Comunidad Valenciana. Es una celebración con larga tradición desde el siglo XIV, introducida por el rey Jaime II de Aragón. En cambio, a nivel de todo el territorio de la Comunidad Valenciana, se trata de una celebración institucional contemporánea que tiene su origen en el año 1976, cuando en el Plenario de Parlamentarios se proclama para esa fecha el Día Nacional del País Valenciano, y que finalmente adoptó la denominación actual de Día de la Comunidad Valenciana.
El 9 de octubre de 1338 (primer centenario de la conquista de Valencia), el Consell
de la ciudad, dispuso realizar una procesión de conmemoración para
pedir a San Dionisio la remisión de la hambruna que en aquellos años
asolaba el Reino de Valencia por las malas cosechas. Participaron todos
los estamentos de la ciudad, las corporaciones de oficio y el pueblo,
aunque no así el rey Pedro el Ceremonioso, que se encontraba aún en la ciudad tras jurar los Fueros, rehusando participar alegando motivos de salud. En su lugar, se llevó el Pendón de Conquista como estandarte real para simbolizar la presencia del rey.
Actos
Desde principios de los años 1990
la programación del Día de la Comunidad Valenciana consta de diversos
actos que dan comienzo la víspera, el 8 de octubre, con la celebración
de un concierto conmemorativo en el Palau de la Música, a cargo de la Orquesta de Valencia, y un festival pirotécnico en el antiguo cauce del río Turia en la ciudad de Valencia. El día 9, tras la recepción oficial del Presidente en el Palacio de la Generalidad de Valencia
y el acto de entrega de distinciones a diferentes personalidades
valencianas, se celebran una serie de actos oficiales que tienen su
origen en un privilegio del rey Pedro el Ceremonioso de 1365.
Procesión cívica de la Señera
La bandera valenciana, la Real Señera,5 se trasladaba, hasta el año 2014, a la Catedral, donde se interpretaba un Te Deum
popular. La comitiva parte a la plaza de Alfonso el Magnánimo, donde
frente a la estatua ecuestre de Jaime I se realiza una ofrenda floral.
Terminada ésta, la comitiva se dirige de nuevo hacia el Ayuntamiento
dando por finalizado el acto con el disparo de una mascletá
La "mocaorà"
El 9 de octubre es también la festividad de Sant Donís
(en castellano, San Dionisio), considerado tradicionalmente el patrón
de los enamorados por lo que es costumbre en este día regalar la mocaorà,
un pañuelo de seda anudado en cuyo interior se colocan dulces de
mazapán elaborados artesanalmente por los reposteros valencianos. Estos
dulces consisten en los tradicionales pasteles denominados Piruleta y
Tronador -pequeñas barras de mazapán, hecho con partes iguales de
almendra y azúcar rellenas de yema-, junto a pequeños mazapanes con
forma de todo tipo de frutas y alimentos. Originalmente, la mocaorà estaba formada por dulces como turrón,
hasta que en el año 1738 se prohibió el disparo de petardos, llamados
piruletas y tronadores, para celebrar el quinto centenario de la
conquista de Valencia, por lo que el gremio de confiteros de la ciudad
realizó unos dulces con forma de los petardos prohibidos, costumbre que
se ha mantenido hasta la actualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario