jueves, 17 de noviembre de 2016

Constituciones españolas

Constituciones españolas

La historia del constitucionalismo español es reflejo directo de las convulsiones políticas españolas de los siglos XIX y XX, mostrando las tensiones sociales y políticas que existieron en el país.

La Corona

El Estatuto preveía un papel predominante del monarca, aunque su estatuto personal y prerrogativas no venían claramente enunciados. No obstante, del ámbito funcional de las instituciones, se revelan los amplios poderes del Rey. La importancia se observa en su ubicación (tras la religión) y que le dedica 4 de los 13 títulos.

La Sociedad

Tampoco tuvieron vida efectiva. Se estructuraba en 3 estamentos (alto clero, nobleza y pueblo), donde se advertía una clara influencia del Antiguo Régimen, así como contradicción con los principios inspiradores de la Revolución. No se les confería de modo expreso la función legislativa, aunque sí de forma tácita en algunos preceptos.

El Gobierno y la Administración

Desconocía la institución del Gobierno. Contemplaba un título a los ministerios en el que establece un número (7-9) y su denominación. Los ministros eran responsables de la ejecución de las leyes y órdenes del rey. También regula la Administración de Hacienda, que aboga por la supresión de aduanas interiores, separa el Tesoro público del de la Corona y se configura un Tribunal de Contaduría para el examen y aprobación de las cuentas.

Consejo de Estado

Órgano que agrupaba funciones diseminadas del Antiguo Régimen y acaba con la polisinodía en la que se confundían funciones de orden normativo con otras ejecutivas y judiciales. Tenía la facultad de examinar y extender los proyectos de leyes civiles y criminales y los reglamentos generales de la Administración. No deben confundirse sus funciones con las del actual Consejo de Estado, meramente consultivo.

Poder judicial

Tenía importancia crucial. Se configuraba como independiente, aunque el Rey nombraba a todos los jueces. Se articulaba en distintas instancias a las que los ciudadanos podían acudir, se establecía la publicidad del proceso criminal y se emplazaba a la creación de un único código de leyes civiles y criminales y otro de comercio para España y las Indias, para poder racionalizar el caótico sistema normativo de entonces.

El Rey

Se le concedía un conjunto desorbitado de facultades:
  1. Monopolio de la iniciativa legislativa.
  2. Convocaba, suspendía o disolvía las Cortes.
  3. Sancionaba leyes con posibilidad última de ejercer el derecho de veto.
  4. Nombraba Próceres de modo ilimitado.
  5. Elegía Presidente y Vicepresidente de los Estamento.
  6. Nombraba y cesaba al Presidente del Consejo de Ministros y a los miembros del gabinete.

El Gobierno

Sin duda, es importante la constitucionalización de la figura del Presidente del Consejo de Ministros en varios pasajes. Aunque solo hable ocasionalmente de Gobierno, el resto de referencias van dirigidas al Consejo de Ministros. También recoge la denominación de Ministro frente a la de Secretario de Estado y del Despacho (heredada de la época de Felipe V). Aparece un incipiente proto-sistema de parlamentarismo al necesitar la doble confianza (Rey y Cortes) para gobernar y la aparición de la llamada cuestión de gabinete o cuestión de confianza.

Características del Estatuto Real

  1. Es una norma puente entre la crisis del Antiguo Régimen y el inicio del Estado Liberal. Prevé un fortalecimiento casi absoluto del poder del Rey, fundamentándose en las leyes tradicionales del Reino para proceder a la convocatoria de las Cortes Generales.
  2. No es una Constitución en sentido estricto, sino una Carta Otorgada: no hay poder constituyente y el calificativo de “real” advierte de su origen. La Carta otorgada implica que el Monarca, en virtud de su potestad soberana, se desprende de determinados poderes que transfiere a otros órganos. (TOMÁS VILLAROYA).
  3. Contenido es de un texto incompleto: extensión muy breve (50 artículos frente a los 384 de la Constitución de 1812), no contemplaba ninguna regulación de derechos, tan sólo regulaba las Cortes y sus relaciones con el Rey, pero no contenía título específico alguno sobre el Rey, la Regencia ni los Ministros, haciendo tan solo referencias aisladas a lo largo del texto.
  4. Además se establecía que las Cortes sería bicamerales compuestas por un Estamento de Próceres, designados por el propio monarca, y un Estamento de Procuradores elegibles.

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_constitucionalismo_espa%C3%B1ol#Caracter.C3.ADsticas_del_Estatuto_Real


jueves, 10 de noviembre de 2016

CURRICULUM VITAE

CURRÍCULUM VITAE
Resultado de imagen de rihanna

Datos personales: 


Apellido :                                                 Cot Vicent                                             
Nombre :                                                 Carla

Fecha de nacimiento :                          5 de mayo de 1999

Lugar de nacimiento :                         Valencia

Estado civil :                                           Casada

D.N.I :                                                       548967234X

Dirección :                                              C/ José Benlluire 269 pta. 2

Teléfono movil :                                    679456148
 
E-Mail :                                                    Carlacv1999@gmail.com
 

Formación academica:

Estudios superiores :                          Titulo Ingles. Estadisticas Informaticas

Centro de estudio :                             Universidad Oxford

Años :                                                      5 años


Otros estudios:


Título :                                                  Diploma Programa Ingles

Centro de idiomas :                           Universitat de Valencia

Años :                                                    2

Otros:

Licencia de conducir :                    Clase A. Categoria 1
















jueves, 3 de noviembre de 2016

lenguas de españa

LENGUAS DE ESPAÑA
En España se hablan varias lenguas vernáculas. El castellano o español, idioma oficial en todo el país, es la lengua materna predominante en casi todas las comunidades autónomas de España. Seis de las diecisiete comunidades autónomas de España tienen además, junto con el castellano, otras lenguas como cooficiales. El bilingüismo en distintos grados y en distintas situaciones comunicativas entre el castellano y otra lengua es una práctica habitual por parte de muchos de los españoles que residen en alguna de estas comunidades autónomas.

Castellano

  
Catalán/Valenciano

El catalán (català) tiene junto con el castellano el reconocimiento de idioma oficial en Cataluña, Islas Baleares, en la Comunidad Valenciana bajo el nombre de valenciano (valencià) y en Aragón, cuyo estatuto de autonomía define a las lenguas y modalidades lingüísticas propias como "una de las manifestaciones más destacadas del patrimonio histórico y cultural aragonés y un valor social de respeto, convivencia y entendimiento".

Gallego

En Galicia, el gallego es la lengua materna del 52,0% de la población, el castellano del 30,1%, y el 16,3% tiene ambas lenguas como lenguas maternas. Por otro lado, el 61,2% de la población usa habitualmente más el gallego que el castellano, mientras que el 38,3% usa habitualmente de forma predominante el castellano.8 Galicia es la unica Comunidad Autónoma bilingüe en la que se da la circunstancia de que la lengua cooficial es hablada de forma materna por más población que la lengua castellana. 

Euskera

El euskera, vasco o vascuence (euskara) es cooficial con el castellano en el País Vasco y en el tercio norte de la Comunidad Foral de Navarra. Además, cabe destacar que dentro del euskera se diferencian seis dialectos (euskalkiak), y una variedad estandarizada, el euskera batúa.

Aranés

El aranés (variedad del occitano-gascón hablada en el Valle de Arán, localizado en el noroeste de la provincia de Lérida) es oficial en este valle y desde 2006 en toda Cataluña con el nuevo Estatuto de Autonomía. En el Valle de Arán, el castellano es la lengua materna del 38,8% de la población, el aranés del 34,2% y el catalán del 19,4%, según los datos del censo de 2001.11 El aranés es la lengua materna de cerca de 2.800 personas, lo que representa un 0,007% de la población de España.


Aragonés

El aragonés (aragonés), también llamado informalmente fabla, era hablado en la Edad Media en los Reinos de Navarra, de Aragón y de Valencia con el nombre de navarroaragonés. Actualmente la lengua se habla principalmente en los valles del Pirineo aragonés y, con un grado creciente de castellanización, se extiende poco más del sur de la ciudad de Huesca.

Asturleonés

El asturleonés se habla en Asturias, con el nombre de asturiano o bable (asturianu); con el nombre de leonés (llionés), en parte de las provincias de León y Zamora; y con el nombre de mirandés (mirandés), en la comarca portuguesa de Miranda do Douro; antiguamente (siglos XIX y principios del XX), algunos autores incluían también dentro de este dominio lingüístico las hablas de transición del castellano hacia el asturleonés de partes de Cantabria (generalmente conocidos como montañés) y de partes de la provincia de Salamanca y de Extremadura (generalmente conocidos como extremeño).

Otros

Otros idiomas hablados por la población española son el caló, jerga de raíz española e influencias romaníes hablada muy minoritariamente por la comunidad gitana, y el rifeño, hablado en Melilla y el árabe, hablado tanto en Melilla como en Ceuta, en su variante dariya.


Resultado de imagen de lenguas de españa
Comunidad Autónoma Lengua cooficial Castellano Lengua cooficial Ambas por igual  Otras
Cataluña Catalán y aranés 55,0% 31,7% 3,8% 9,6%
Comunidad Valenciana Valenciano (Catalán) 60,8% 28,8% 9,5% 0,8%
Galicia Gallego 30,1% 52,0% 16,3% 1,6%      
País Vasco Euskera 76,1% 18,8% 5,1% n/d
Islas Baleares Catalán 47,7% 42,6% 1,8% 7,9%
Navarra Euskera 81,9% 5,7% 3,8% 6,1%
Principado de Asturias Asturiano (Bable) [cita requerida] 58,6% 17,7,8% 20,5% 0,8%

jueves, 27 de octubre de 2016

La publicidad

La publicidad

Slogan es un vocablo inglés que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Puede traducirse como lema, que es el título que precede a ciertas obras, el mote que se pone en los emblemas para hacerlos más comprensibles o la proposición de un discurso.

Encabezado

El titular es un aspecto importante de un anuncio de publicidad. A menudo aparece en la parte superior de un anuncio o en el medio para que inmediatamente atraiga la atención de clientes potenciales. Los encabezados contienen unas palabras de texto y deben ser directos y al punto para no abrumar a los lectores. Tu titular debe hacer una promesa al lector, indicando lo que descubrirá si continúa leyendo el resto del anuncio. El titular y su promesa deben abordar una preocupación, problema o interés que tienen tus consumidores.

Subtítulo

A subtítulo aparece directamente bajo el titular. El texto es generalmente más pequeño y da una visión más clara del producto que se está vendiendo, mientras que detalla más por qué el cliente debería seguir leyendo. El subtítulo puede ser de la longitud de una oración.

Beneficios



Tus potenciales clientes quieren saber cómo pueden mejorar sus vidas si utilizan el producto o servicio que estás promoviendo. Por esta razón, es importante convertir las características de tu producto o servicio en beneficios. Si estás vendiendo un microondas, una característica es los tiempos de cocción rápidos y un beneficio podría ser que los padres pasan menos tiempo en la cocina y las familias comen más rápido. Puedes enumerar tus beneficios en viñetas, como palabras individuales o incluso en forma de párrafo.

Imagen


Mientras que no todos los anuncios contienen imágenes, muchas empresas utilizan imágenes de sus productos o personas que utilizan sus productos, para agarrar el interés del consumidor. Asegúrate de que la imagen que utilices se ajuste a la escala del anuncio y sea clara. Si no utilizas una imagen de tu producto, puedes incluir una imagen de tu logotipo.

Llamada a la acción

Conseguirás que tus clientes potenciales actúen respecto de tu oferta al incluir una llamada a la acción en tu anuncio. La llamada a la acción por lo general aparece al final de un anuncio y se utiliza para agregar un sentido de urgencia. Debe instruir a los clientes qué medidas deben tomar para comprar tu artículo o contratar un servicio a través de tu empresa. Puede spedir a los clientes que visiten tu sitio de Internet, llamen para reservar una cita o pasen por tu ubicación.

 Tipos de publicidad


Publicidad de productos

Este tipo de publicidad está pensada para dar a conocer las características y ventajas de un producto. Se utiliza cuando se quiere sacar al mercado un  nuevo producto o servicio, anunciar cambios en los ya existentes o aumentar las ventas de los mismos. Por este motivo, siempre deben reflejar los intereses del público objetivo al que va dirigida.

Publicidad corporativa


Este tipo de campañas publicitarias tienen un gran peso en al estrategia de las empresas que ofrecen productos o servicios para otras empresas. La publicidad corporativa ayuda a generar confianza en los clientes actuales y a atraer a otros nuevos a través de un mensaje enfocado en las bondades de la empresa, sus recursos, su posición en el mercado y su estabilidad económica.

Publicidad de respuesta directa


Este tipo de publicidad tiene por objetivo que los consumidores faciliten sus datos, generalmente a cambio de un incentivo como un regalo gratis o un descuento.  La información obtenida resulta muy valiosa para crear futuras campañas. No obstante, este tipo de campañas también pueden ser utilizadas para vender los productos directamente a los clientes. En este caso, la información sobre el producto se incluye en el anuncio junto con el precio y los datos de contacto que se solicitan.

Publicidad financiera


Las campañas de publicidad financiera son muy útiles para recaudar fondos cuando se quiere hacer crecer el negocio o llevar  acabo una inversión importante. Este tipo de publicidad puede publicarse en forma de anuncio en los medios tradicionales o en la red, dando a conocer la marca entre analistas, accionistas, inversores potenciales y asesores. Además, suelen publicarse los resultados financieros, las novedades, contratos importantes o lanzamientos de nuevos productos para mantener a la audiencia informada sobre la actividad de la misma.

martes, 25 de octubre de 2016

El 9 de octubre es el Día de la Comunidad Valenciana


En él se conmemora la entrada a la ciudad de Valencia del rey Jaime I en 1238.
La conquista y formación del Reino de Valencia no se culminó hasta 1304-1305 con la Sentencia Arbitral de Torrellas y el Tratado de Elche, y el territorio actual no adquirió la extensión actual hasta 1851 con la incorporación de Requena y Utiel; pero el 9 de octubre se eligió como la fecha más representativa, por ser Valencia la capital del Reino de Valencia y actualmente de la Comunidad Valenciana. Es una celebración con larga tradición desde el siglo XIV, introducida por el rey Jaime II de Aragón. En cambio, a nivel de todo el territorio de la Comunidad Valenciana, se trata de una celebración institucional contemporánea que tiene su origen en el año 1976, cuando en el Plenario de Parlamentarios se proclama para esa fecha el Día Nacional del País Valenciano, y que finalmente adoptó la denominación actual de Día de la Comunidad Valenciana.

El 9 de octubre de 1338 (primer centenario de la conquista de Valencia), el Consell de la ciudad, dispuso realizar una procesión de conmemoración para pedir a San Dionisio la remisión de la hambruna que en aquellos años asolaba el Reino de Valencia por las malas cosechas. Participaron todos los estamentos de la ciudad, las corporaciones de oficio y el pueblo, aunque no así el rey Pedro el Ceremonioso, que se encontraba aún en la ciudad tras jurar los Fueros, rehusando participar alegando motivos de salud. En su lugar, se llevó el Pendón de Conquista como estandarte real para simbolizar la presencia del rey.

 Actos

Desde principios de los años 1990 la programación del Día de la Comunidad Valenciana consta de diversos actos que dan comienzo la víspera, el 8 de octubre, con la celebración de un concierto conmemorativo en el Palau de la Música, a cargo de la Orquesta de Valencia, y un festival pirotécnico en el antiguo cauce del río Turia en la ciudad de Valencia. El día 9, tras la recepción oficial del Presidente en el Palacio de la Generalidad de Valencia y el acto de entrega de distinciones a diferentes personalidades valencianas, se celebran una serie de actos oficiales que tienen su origen en un privilegio del rey Pedro el Ceremonioso de 1365.
  
Procesión cívica de la Señera

La bandera valenciana, la Real Señera,5 se trasladaba, hasta el año 2014, a la Catedral, donde se interpretaba un Te Deum popular. La comitiva parte a la plaza de Alfonso el Magnánimo, donde frente a la estatua ecuestre de Jaime I se realiza una ofrenda floral. Terminada ésta, la comitiva se dirige de nuevo hacia el Ayuntamiento dando por finalizado el acto con el disparo de una mascletá



 
 La "mocaorà"

El 9 de octubre es también la festividad de Sant Donís (en castellano, San Dionisio), considerado tradicionalmente el patrón de los enamorados por lo que es costumbre en este día regalar la mocaorà, un pañuelo de seda anudado en cuyo interior se colocan dulces de mazapán elaborados artesanalmente por los reposteros valencianos. Estos dulces consisten en los tradicionales pasteles denominados Piruleta y Tronador -pequeñas barras de mazapán, hecho con partes iguales de almendra y azúcar rellenas de yema-, junto a pequeños mazapanes con forma de todo tipo de frutas y alimentos. Originalmente, la mocaorà estaba formada por dulces como turrón, hasta que en el año 1738 se prohibió el disparo de petardos, llamados piruletas y tronadores, para celebrar el quinto centenario de la conquista de Valencia, por lo que el gremio de confiteros de la ciudad realizó unos dulces con forma de los petardos prohibidos, costumbre que se ha mantenido hasta la actualidad.

jueves, 20 de octubre de 2016

África antes y después de la independencia

África antes y después de la independencia


El primer país en independizarse fue Liberia (1847) .Antes de 1965 se habían liberado casi todos los países. Luego hay un compás de espera y en 1975 se liberan las últimas colonias africanas: El Sahara Español, Angola y Mozambique.

Este proceso se inició tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y se extendió hasta mediados de la década de 1970; estuvo marcado por cruentas guerras y por movimientos pacifistas, que derivaron en la formación de nuevos estados en america latina y oceania.


Frecuentemente, tras la independencia, muchos países cambian de nombre, e intentan redefinir sus fronteras. Pero las divisiones que establecieron los europeos son más estables de lo que parecen. El hecho de cómo entender el Estado y de hablar la misma lengua, la de la metrópoli, se ha revelado como una diferencia insuperable. Sin embargo, no son los conflictos fronterizos los más graves en la región, sino las luchas internas por el poder, sobre todo si hay un grupo comunista con posibilidades de alcanzarlo. Las dictaduras militares y la corrupción se instalan en casi todos los países.

 http://enciclopedia.us.es/index.php/Independencia_de_%C3%81frica







A finales de la década de los setenta casi toda África era independiente. Las posesiones portuguesas —Angola, Cabo verde, Guinea-Bissau, y Mozambique— se independizaron entre 1974 y 1975, después de años de lucha violenta. Francia renunció a las islas Comores en 1975, y Djibouti consiguió la independencia en 1977. En 1976 España dejó el Sahara español, que entonces fue dividido entre Mauritania y Marruecos. Aquí, sin embargo, estalló una cruda guerra por la independencia. Mauritania renunció a su parte en 1979, pero Marruecos, que tomó posesión de todo el territorio, continuó la lucha con el Frente Polisario, de carácter independentista. Zimbabue consiguió la independencia legal en 1980

  
Causas


La descolonización de África se basa en tres circunstancias distintas: el deseo de los pueblos indígenas a independizarse, la distracción europea por los asuntos mundiales y el resentimiento popular contra el racismo y la desigualdad.
El deseo africano de independencia se basó en la contemplación de la exitosa revolución y, su consecuente autogobierno, de India, dirigida por Mahatma Gandhi en su respectivo caso.
En segundo lugar, la descolonización tuvo lugar en el ámbito internacional de la Guerra Fría. Debido a los esfuerzos que la URSS llevaba a cabo para promulgar su ideología comunista, las potencias europeas temían que sus colonias se volvieran hacia el comunismo como una forma de obtener la independencia.
El racismo fue la tercera circunstancia que afectó al proceso descolonizador. Las colonias africanas, a diferencia de las colonias americanas, no tenían un mestizaje racial importante, ya que los colonos europeos no se habían asentado y mezclado con los nativos. En vez de eso, los prejuicios racistas habían calado hondo en la conciencia europea, que veía a los africanos como inferiores, ya sea por las diferencias culturales, la falta de participación política o la educación inferior de los africanos.


Efectos

En la mayoría de las colonias británicas y francesas, los dos mayores colonizadores de África, la transición a la independencia se produjo de forma pacífica. En la conclusión de la descolonización, África sufría una gran inestabilidad política, pobreza económica y dependencia de las potencias debido a la deuda pública. La inestabilidad política nació de la introducción en África de ideología marxista o de la influencia capitalista, así como de las diferencias raciales, que incitaban a guerras civiles, formándose grupos nacionalistas negros, que participaban en ataques violentos contra los colonos blancos, intentando así poner fin al gobierno de la minoría blanca.

https://es.wikipedia.org/wiki/Descolonizaci%C3%B3n_de_%C3%81frica














miércoles, 19 de octubre de 2016

Secciones de un periodico

Secciones de un periódico


La SECCIÓN es un conjunto de noticias que guardan entre sí cierta relación. Siempre guardan un orden dentro de una página central. Las secciones pueden ser:
  
  • Política internacional: recoge los hechos políticos ocurridos en el extranjero. Su información es internacional.
  • Política Nacional: recoge la actualidad política del país al que pertenece el periódico.

  • Economía: recoge los hechos que hacen referencia al mundo de la economía (bolsa, finanzas, mercado, empresas,…). Su información es nacional e internacional.
  • Cultura: recoge las noticias culturales (teatro, cine, música, T.V, bellas artes, radio, libros, …). Recoge acontecimientos nacionales e internacionales.
  • Laboral: informa sobre temas relacionados con el trabajo (empresas, actividades sindicales, conflictos laborales, huelgas,…). Su información es a nivel nacional
  • Sucesos: recoge información sobre accidentes, delitos, catástrofes naturales, …
  • Local: recoge información referida a la localidad o área de mayor influencia del periódico.
  • Deportes: recoge información deportiva (campeonatos, récords, …)
  • Educación: recoge noticias referentes al mundo de la enseñanza (escuelas, universidades, pedagogía, …)
  • Ciencias: recoge información sobre investigación y temas científicos, últimos descubrimientos, NNTT, …
  • Religión: recoge noticias referidas a las diferentes comunidades religiosas, la fe, las iglesias,…
  • Sociedad: recoge los hechos protagonizados por el hombre en su vida social. También recoge aquello que no tiene ninguna catalogación específica.    
  https://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Prensa/Musica2001/SECCIONES%20DE%20UN%20PERI%C3%93DICO.html


 
LECTOR CRÍTICO:

El número de páginas dedicadas a cada sección dentro del periódicos varía según la cantidad e importancia de las informaciones. Hay secciones que se mantienen siempre aunque apenas se produzcan hechos importantes; de ahí que las denominaciones sean tan genéricas, con objeto de que haya amplitud suficiente para encajarlas en su contenido. La ramificación de los contenidos se decide en un periódico en función de los propósitos de difusión, del perfil de sus lectores, con el marco territorial de influencia y los criterios editoriales.

El número de páginas de cada sección es un elemento orientativo para la lectura crítica de la importancia que cada periódico concede a los contenidos.

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/113/cd/prensa_escrita/modulo_1/3_b_2.htm




ABC
El País
El mundo
Portada
Sumario: página 2
La Tercera: artículo de opinión de una personalidad del mundo de la política, la educación, el derecho, etc.
Opinión
La cuarta página (opinión)
España
(Religión)
Internacional
Economía
(Madrid)
(Los sábados de ABC)
Agenda
Cartelera
Tus anuncios
Cultura y espectáculos
(Ciencia y futuro)
Deportes
Gente (pasatiempos y el tiempo)
TV y Comunicación
Contraportada
 
Portada
Internacional
España
Economía
Opinión
Vida y Artes:
  • Sociedad
  • (Madrid)
  • Cultura
  • Tendencias/gente
  • Obituarios
  • El Tiempo
  • Deportes
  • Pantallas
  • Programación
Contraportada
Portada
Opinión
España
Mundo
(Salud)
M2. La revista diaria de Madrid
(Motor)
Economía
Deportes
Cultura
(Comunicación)
TV
Contraportada